Los Gobiernos de Luxemburgo, España, Francia e Italia, Eslovenia y Eslovaquia, han acordado crear un grupo de trabajo para abordar iniciativas a favor de las empresas de Economía Social. Esta fue una de las principales conclusiones de la Conferencia de Economía Social que tuvo lugar a principios de diciembre dentro de la Presidencia Luxemburguesa de la Unión Europea
CEPES y la Cámara Francesa de Economía Social y Solidaria (ESS-Fr) colaborarán con sus respectivos gobiernos para materializar el acuerdo firmado en 2013 entre ambos países a favor de la Economía Social Las máximas entidades representativas de la Economía Social hispano-francesa acuerdan impulsar acciones a favor de este tejido empresarial La Economía Social de ambos países representa el 10% del PIB español y francés, así como más de 200.000 empresas que generan 4.500.000 empleos directos e indirectos
La Economía Social española está formada por empresas de todos los tamaños que, aparte de crear y mantener empleo, actúan en todos los sectores económicos de actividad. Esta es una de las principales conclusiones del informe de “Empresas relevantes de la Economía Social” elaborado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).
El pasado 24 de septiembre, tuvo lugar la jornada sobre «Cohousing: autonomía y participación en la creación de alternativas residenciales» que dio a conocer, entre otros aspectos, cómo los principios de la autonomía personal y la participación se emplean de forma efectiva para la generación de alternativas residenciales como el cohousing para personas mayores y otros colectivos vulnerables.
Hispacoop declina cualquier responsabilidad sobre las informaciones, opiniones y manifestaciones vertidas por terceros. Toda la información generada por Hispacoop está sujeta a las leyes de propiedad. Queda prohibido el uso de la información, imágenes y vídeos sin el consentimiento de Hispacoop.
Todas las imágenes son propiedad de los autores o propietarios originales.